El asma gana terreno en Paraguay, uno de cada 10 adultos la padecen
El asma gana terreno en
Paraguay, uno de cada 10 adultos la padecen
El asma se está
convirtiendo en una de las enfermedades respiratorias crónicas más frecuentes
en Paraguay. Según el último informe del Ministerio de Salud Pública, afecta
actualmente al 10% de los adultos y al 20% de los niños en el país.
Este escenario preocupa
a las autoridades sanitarias, que apuestan por garantizar el acceso gratuito a
tratamientos inhalados, fundamentales para el control de esta afección.
Una condición que no
desaparece, pero puede controlarse
El asma es una
enfermedad crónica que inflama y estrecha las vías respiratorias, provocando
una mayor producción de mucosidad. Sus síntomas más comunes son falta de aire,
opresión en el pecho, tos persistente y sibilancias (silbidos al respirar).
Aunque no tiene cura, un tratamiento adecuado y constante permite a quienes la
padecen llevar una vida prácticamente normal.
En muchos casos, los
ataques asmáticos pueden ser graves, generando hospitalizaciones e incluso
muertes. A nivel mundial, se estima que más de 260 millones de personas padecen
asma y unas 450.000 mueren cada año por esta causa, cifras en su mayoría
prevenibles con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
Cuatro niveles de
gravedad
De acuerdo con los
criterios del Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma de EE.UU.,
esta enfermedad se clasifica en cuatro etapas:
1. Asma intermitente
2. Asma persistente
leve
3. Asma persistente
moderada
4. Asma persistente
grave
La clasificación no
depende solo de los síntomas, sino también de la frecuencia y severidad de los
episodios, así como del impacto en la calidad de vida del paciente.
Factores que agravan
los síntomas
Aunque el origen del
asma está en la inflamación de las vías respiratorias, existen varios factores
desencadenantes que pueden agravar sus síntomas. El estrés, los cambios bruscos de temperatura,
la exposición a alérgenos como el polvo o el humo, y ciertas emociones intensas
pueden provocar una crisis asmática.
Estos episodios pueden
evitarse con un tratamiento continuo y educación sobre el manejo de la
enfermedad.
Diagnóstico y
seguimiento gratuito en todo el país
A través del Programa
Nacional de Control del Tabaquismo y Enfermedades Respiratorias Crónicas
(PRONATERC), el Ministerio de Salud ofrece consultorios especializados en asma
en casi todos los departamentos del país. Allí se realizan estudios de
diagnóstico como la espirometría, que permite evaluar la capacidad pulmonar, y
se brinda seguimiento médico y tratamiento gratuito.
Actualmente, existen
más de 40 centros de atención en Paraguay habilitados para atender a personas
con enfermedades respiratorias crónicas. La administración de medicamentos
inhalados es uno de los pilares del tratamiento. Es fundamental que estos
lleguen a las vías respiratorias —no se queden en la garganta— para ser
eficaces. Una técnica de inhalación correcta es clave para el éxito del
tratamiento.
Centros habilitados
para atención de asma
A continuación, se
detallan los principales centros disponibles en cada región del país:
Asunción
•
INERAM
•
Instituto Juan Max Boettner
•
Capellanes del Chaco
•
Centro de Salud N.º 10
•
INCARD
Concepción
•
Hospital Regional
San
Pedro
•
Hospital Regional de San Pedro del Ycuamandyyú
•
Hospital General de Santa Rosa del Aguaray
•
Hospital Distrital de Santaní
Cordillera
•
Hospital Regional de Caacupé
Guairá
•
Hospital Regional de Villarrica
Caaguazú
•
Hospital Regional de Coronel Oviedo
•
Hospital Distrital de Caaguazú
Caazapá
•
Hospital Regional
Itapúa
•
Hospital Regional de Encarnación
Misiones
•
Hospital Regional de San Juan Bautista
•
Hospital Distrital de San Ignacio
Paraguarí
•
Hospital Regional
Alto
Paraná
•
Hospital Regional de Ciudad del Este
•
Hospitales Distritales de Hernandarias, Presidente Franco y Minga Guazú
Central
•
Hospital Distrital de Areguá
•
Hospital Nacional de Itauguá
•
Centro Ambulatorio de Especialidades de Areguá
•
Hospitales Distritales de Limpio, Ñemby, Ypacaraí y Luque
•
Hospital Materno Infantil de San Lorenzo (Calleí)
Ñeembucú
•
Hospital Regional de Pilar
Amambay
•
Hospital Distrital de Pedro Juan Caballero
Canindeyú
•
Hospital Distrital de Curuguaty
•
Atención de contingencia en Salto del Guairá
Presidente
Hayes
•
Hospital Regional de Villa Hayes
Boquerón
•
Hospital Materno Infantil
Nota: Gabriela Noemí Tolke
Periodista del SPP y corresponsal
Del Diván en Encarnación Paraguay
Comentarios
Publicar un comentario